LIBRO FORUM

Espacio para compartir libros y reflexiones

0

Raymond Murray Schafer: El paisaje sonoro y la afinación del mundo

Avatar
Jonacho Benítez

Raymond Murray Schafer parte de una proposición sencilla pero profunda: el mundo es música y ruido, simultáneamente. El paisaje sonoro y la afinación del mundo (versión en castellano de The Tuning of the World) es su exploración de ese espacio intermedio entre lo que somos y lo que ignoramos. Es también, desde luego, una crítica y una invitación urgente.

Para comprender su propuesta, es necesario situarla:

En los años sesenta y setenta, el ruido urbano, la industrialización, el desarrollo tecnológico y la expansión constante de lo mecánico habían transformado los entornos acústicos. Estas transformaciones generaban tanto fascinación como alarma: nuevos sonidos que revelaban nuevas disonancias sociales. Schafer observa ese cambio como una pérdida de facultades de escucha por parte de la civilización.

El World Soundscape Project (Proyecto Mundial del Paisaje Sonoro), fundado por Schafer en la Universidad Simon Fraser en Vancouver, fue la institución que le permitió estudiar esos entornos, recolectar sonidos, clasificarlos y proponer herramientas para escucharlos. Ideas anteriores también conviven en su pensamiento: la idea pitagórica de que el cosmos está afinado; las tradiciones musicales que asocian lo natural con lo armónico; los rituales donde el sonido tiene valor simbólico, más allá de lo funcional. Schafer toma esto, sin idealizar, para ver lo que se pudo perder, introduciendo varios conceptos clave que estructuran su abordaje sobre el paisaje sonoro:

Paisaje Sonoro (“soundscape”): no es sólo colección de sonidos, sino conjunto de “acontecimientos acústicos” que nos rodean, el entorno sonoro vivido.

Hi-fi vs Lo-fi: Paisajes sonoros de alta fidelidad (hi-fi) son aquellos donde los sonidos están organizados de tal forma que se distinguen planos, se tiene contexto, claridad. Ejemplo: un pueblo tranquilo, una tarde soleada, un bosque, todos captados y reproducidos de forma nítida, donde los detalles pueden separarse sin ambages.

Lo-fi se caracteriza por la competencia de los sonidos, la superposición, la saturación: fuentes sonoras que impiden distinguir lo leve.

Keynote sounds son los sonidos de fondo que dan carácter al ambiente, quizá invisibles, pero estructurales (viento, aguas, fauna).

Signals son los sonidos que llaman la atención, dicen algo, tienen función comunicativa: campanas, sirenas, timbres.

Soundmarks son sonidos particulares de una comunidad, únicos, que merecen ser preservados.

Esquizofonía: la separación entre el sonido original y su reproducción electroacústica (lo grabado, lo transmitido y lo reproducido). Esa distancia introduce una nueva dimensión en la experiencia sonora, con efectos sociales, culturales, políticos.

Diseño acústico y ecología acústica: no basta describir o imaginar; Schafer apuesta por intervenir, por diseñar entornos sonoros, conservar aquello que aporta al bienestar auditivo y humano, evitar lo que lo deteriora.

Schafer no se queda en lo teórico y aporta ejemplos concretos que ayudan a ver lo que está en juego: la vida urbana como paisaje lo-fi: tráfico, sirenas, motores que superponen, que enmarañan los planos. Las ciudades modernas han tendido a borrar la claridad auditiva; distorsionar lo que Schafer llama “la audición limpia”. Schafer plantea una tensión permanente entre lo que modernidad aporta (movilidad, máquinas y comunicaciones) y lo que resta (silencio, dimensión relacional del sonido y espacios de escucha).

Algunas reflexiones importantes:

Silencio como valor, no ausencia: para Schafer, el silencio no es ausencia, sino el lienzo necesario para que los sonidos tengan sentido. Escuchar requiere de pausas, de espacios acústicos menos densos. Sin silencio, lo acústico deviene en ruido continuo.

El oyente como agente: no somos sólo receptores; vivimos en paisajes que podemos diseñar, modificar y preservar. Las decisiones urbanísticas, arquitectónicas y sociales deberían incluir el sonido como material, igual que la luz, la forma, etc. Esto implica responsabilidad política y ética.

Tecnología como doble filo: los avances en las herramientas de grabación y transmisión permiten conservar, denunciar y difundir globalmente, pero también aceleran la esquizofonía, dispersando, fragmentando y homogeneizando la experiencia sonora. Lo reproducido puede abrumar lo vivo. Schafer no demoniza la tecnología, pero advierte de sus consecuencias.

Hoy, en una época de contaminación acústica desbocada, de mundos virtuales, de audios artificiales con baja fidelidad omnipresentes, lo que Schafer planteó sigue siendo urgente:

Ciudades que ya no pueden escucharse a sí mismas más allá del tráfico, los motores y los anuncios. Una necesidad creciente de espacios silenciosos y de refugios acústicos.

Cultura de la escucha activa: no sólo para creadores, sino para ciudadanos.

Tecnología como aliada: mapas del sonido, registros digitales, proyectos participativos que documentan sonidos amenazados (aves, ríos, comunidades tradicionales).

Política ambiental del sonido: leyes, normativas, planificación urbana que incorporen lo acústico, el diseño del sonido y la protección de lo que Schafer llamó soundmarks.

El paisaje sonoro y la afinación del mundo no es un libro sólo para músicos, ni sólo para ecologistas. Nos invita a reconocer que vivimos en composiciones que nosotros mismos estamos escribiendo, aun cuando no lo pensemos. Y que quizá el acto más creativo y más urgente sea escuchar bien: identificar lo que nos calma, lo que nos arrulla y lo que nos tortura. Afinar el mundo no significa regresión, sino elección. No significa adorar el pasado acústico, sino responsabilizarse del presente. No es solamente crítica: es posibilidad. Y toda posibilidad empieza por escuchar.


Avatar
Descartar

Su respuesta

Intente dar una respuesta sustancial. Si desea hacer un comentario sobre la pregunta o la respuesta, utilice la herramienta de comentarios. Recuerde que siempre puede revisar sus respuestas , no es necesario responder dos veces a la misma pregunta. No olvide votar , ayuda a seleccionar las mejores preguntas y respuestas